Llamados así por G. Bertrand, que fue el primer gran especialista científico en la cuestión, son elementos minerales que existen en muy pocas cantidades (Oligos = poco) en todos los organismos. Su papel es el de activar, de "catalizar" todas las funciones y los intercambios biológicos que se realizan en un organismo viviente.
Dentro del centenar de elementos simples que componen nuestro universo, 13 de ellos ocupan el 99,98% en la composición de nuestro organismo, éstos son: calcio, carbono, cloro, hidrógeno, magnesio, nitrógeno, hierro, oxigeno, potasio, fosforo, silicio, sodio y azufre. El 0,02% restante contiene al menos una treintena de elementos, por ejemplo, arsénico, bromo, yodo, aluminio, cobalto, hierro, cobre, manganeso, niquel, zinc, etc
Este 0,02%, en el siglo pasado, era considerado como un error analítico o bien como impurezas.
El papel de los oligoelementos al igual que los elementos mayores de la bioquímica, ha sido claramente establecido a través de los vegetales, los animales y los hombres.
Los principales catalizadores de las funciones del organismo son las enzimas; estudiando las condiciones de su actividad, así como su inactividad, podemos demostrar la fragilidad del conjunto, los bloqueos que tienen constantemente en sus funciones y los nuevos impulsos por los catalizadores de los catalizadores:
Es un cuerpo que, sin desplazar el punto de equilibrio, ni modificar los componentes de una reacción y actuando en muy pequeñas cantidades, aumenta enormemente la velocidad de la reacción y disminuye el costo de energía de la misma.
Recuperándose intacto al término de la reacción, el catalizador puede en muy pequeñas dosis acelerar la velocidad de numerosos ciclos de reacciones sucesivas. Sin el catalizador estas reacciones, seguramente, no se realizarían o bien si se lograse sería con un gasto de mayor energía y tiempo.
Gracias a la alimentación variada que pone a nuestra disposición cada uno de los alimentos criados en terrenos diferentes, podemos disponer, generalmente, de suficientes oligoelementos.
Pero dado que en nuestra época actual es muy difícil de conseguir, nuestro organismo está sufriendo constantes frenos en sus reacciones y cuando llegan a un límite determinado es cuando surgen las carencias o las enfermedades.